Daguerrotipo que muestra una de las calles de París con barricadas durante las revueltas de febrero de 1848. © Thibault
A veces el lector tiene la sensación de que en una novela prácticamente no sucede gran cosa. Tal vez está ahí su misterio y, sobre todo, su clave. La novela moderna vive del presente, de un tiempo enmarañado que ve desfilar a la historia, con mayúsculas, a su lado. Los grandes personajes son seres prácticamente anónimos que no nos llamarían la atención sentados junto a nosotros en el autobús. Se nos describen tardes lluviosas, amaneceres con una atmósfera limpia y serena, y, por supuesto, los sentimientos amorosos, que no falten.
A veces se suceden largos diálogos e incluso si hay una guerra de por medio, asistimos a las cartas que escribe desde la trinchera un soldado común y corriente. Allí, en el fango, traza unas líneas, tal vez su amada nunca las lea, pero el telón de fondo de una guerra no puede evitar las cuestiones más mundanas. La educación sentimental, última novela de Gustave Flaubert, es un manifiesto de la novela moderna en toda regla.
El joven Frederic Moreau deambula por las calles de París. Ya hay tren, que en poco años va a cambiar el curso de la historia, y oscuras fábricas que ensucian el paisaje hasta su pueblo natal. Imita la vida de los nobles, pero la sociedad en la que vive también hay obreros y desheredados del sistema. ¿Qué hace a lo largo de las páginas y páginas del libro? Pues poca cosa. Hoy es una comida, mañana una cena, pasado un baile. ¿Funda un periódico? Tal vez tome partido.
Un buen día se enamora de la señora de Arnaoux, su destino fatal. Entonces todo se complica. A sus espaldas se escucha el rumor de una crisis política —¿no parece que es siempre la misma?—, pero a él poco le importa. El desenlace llega en el momento de las barricadas, un nuevo régimen nace, los tiempos del Segundo Imperio. ¿Y el joven Moreau? Pues a lo suyo, le toca sufrir.